Antes de explicar qué es la curación de contenidos, quizá deberíamos hablar primero de la infoxicación, es decir, la saturación de contenidos o sobrecarga informativa, en la que disponemos de mayor cantidad de información de la que podemos digerir. El mejor ejemplo es internet, donde cada día se suman más y más contenidos nuevos que amplían la información a nuestro alcance.
El hecho de disponer de tanto contenido nos lleva a una pregunta ¿cómo diferenciar el buen contenido de aquel que no lo es? ¿Cómo identificar un contenido original respecto a un contenido copiado? Ahí es donde entra la curación de contenidos, que identifica el contenido que es realmente de interés.
Empezando por ti mismo, se puede decir que todos somos curadores de contenidos, porque de entre toda la información que leemos cada día, filtramos aquella que nos interesa de la que no y a menudo la compartimos en nuestras redes sociales con otros usuarios. Estamos realizando pues una filtración de contenidos, actuando como “content curator”. ¿Y qué elemento es imprescindible para la curación de contenidos? El criterio. Todo se basa en discernir lo importante de lo prescindible, de actuar como “intermediario crítico del conocimiento”, como define Dolors Reig, profesora del master en community manager de IEBS.
Algunos autores han defendido que en realidad “content curator” es un término nuevo para designar a algo que siempre ha existido: el bibliotecario, una profesión que asociamos irremediablemente con una biblioteca, pero que abarca la filtración de la información.
Es cierto que se puede decir que son palabras “hermanas”, pero en mi opinión el nuevo término ha sugido con el mundo online y además de referirse a la curación de contenidos, creo que incluye un importante componente social, algo que la documentación tradicional no posee. Cuando compartimos esos contenidos con nuestros amigos y redes de contactos, estamos siendo algo más que “bibliotecarios” e incluimos un importante componente de prescripción dentro de nuestro círculo social.
¿Creéis que el content curator es una novedad o simplemente el reciclaje de una profesión ya existente?
Hola, pues ese perfil no es, ni más ni menos, que el de Documentalista. Las carreras de documentación llevan tiempo formando en la gestión de la información, en cualquiera de sus formatos. En mi caso, a finales de los años 90 en la Universidad de Extremadura estábamos analizando la información que se encontraba en Internet. Un saludo.
Buen artículo Eva y buena frase de Dolors. Para mi el «content curator» es la evolución del bibliotecario venido al siglo XXI y potenciado por las redes sociales y la capacidad de difundir viralizando el contenido filtrado al compartirlo en nuestro entorno social. Sin duda, lo que pasa que los americanos tienen la palabra o expresión exacta para todo antes que nadie. 🙂