Cómo financiar tu startup con una ICO y BlockChain: El caso PayPro
CategoríaFinanzas

Cómo financiar tu startup con una ICO y BlockChain: El caso PayPro

Tiempo de lectura: 5 min
0

Gabriel Llambias, alumno de IEBS, cofundó en 2015 PayPro, una plataforma de cambio de divisa dirigida a las pequeñas empresas por la que apostó IEBS  a través de su fondo para alumnos. Su innovación permitía realizar pagos en 25 divisas distintas y evitar las comisiones ocultas que aplican los bancos en el tipo de cambio. Su éxito fue tal que decidieron dar un paso más en su negocio creando PayProApp, un marketplace financiero descentralizado en el que ahora han abierto una ICO para financiar su expansión a través de BlockChain.

Índice de contenidos:

Modelo de financiación PayPro

En unos tiempos donde las rondas de inversión tradicionales están desapareciendo poco a poco, han aparecido nuevos modelos de financiación para dar soluciones innovadoras al sector de la inversión, como por ejemplo las Ofertas de Moneda Inicial (ICO).

Las ICO son una forma de financiarse gracias al uso del Blockchain, una base de datos descentralizada que permite almacenar, transmitir y confirmar datos de forma segura y eficiente. Hasta la fecha, su aplicación más frecuente a sido la de ofrecer una alternativa a los actuales sistemas de pagos.

No obstante, gracias a un nuevo protocolo llamado Ethereum y su introducción de los Smart Contracts al Blockchain, se ha comprobado que cualquier industria es susceptible de ser irrumpida por Blockchain.

De la mano de los Smart Contracts (contratos inteligentes) y el Blockchain (cadena de bloques) nace un innovador modelo bancario que sin duda marcará la diferencia, PayPro, el primer marketplace financiero descentralizado, para hacer frente a un nuevo ecosistema donde los Smart Contracts son el pilar. La idea de PayPro es aplicar la lógica de un marketplace como Amazon al sector financiero. Así, cualquier aplicación desarrollada sobre blockchain podrá ofrecer sus servicios como proveedor a los clientes de PayPro.

De esta manera, la próxima vez que se quiera contratar un seguro, por ejemplo, en PayPro se encontrará 100 empresas peleando por ser su proveedor. Según sus fundadores, “generado un eco-sistema donde los proveedores compitan de forma agresiva entre ellas conseguiremos que los servicios ofrecidos se centren en el cliente, y no en la entidad financiera como ocurre hoy en día”.

La finalidad de PayPro es que todas las aplicaciones financieras se que están empezando a desarrollar sobre Blockchain se puedan ofrecer en un mismo marketplace, por tanto, unir esas aplicaciones con los usuarios. Para que estos, puedan encontrar servicios bancarios tradicionales a través de aplicaciones descentralizadas, que les aportan mayor estructura, oferta y servicios más baratos y eficientes.

Esto se debe a que en los métodos centralizados normalmente existen acuerdos con terceras partes, mediante las cuales se recibe una compensación y es por esto que se meten dentro del marketplace, en cambio, en los métodos descentralizados, es el mercado quién escoge la aseguradora.

Master en Blockchain y Fintech

Aprende las bases de estos nuevos métodos de pago y financiación, para aplicarlas dentro de cualquier negocio

¡Quiero apuntarme!

Funcionamiento de PayPro

El modelo PayPro funciona a través de cualquier tipo de criptomoneda, desde Bitcoin hasta Ether o cualquier otra. Por tanto, hablamos de una industria que no tiene nada que ver con la banca tradicional.

Su funcionamiento es muy sencillo, vamos a poner un ejemplo para que se entienda mejor. Imaginemos que algunos de los euros que tenemos en el banco queremos invertirlos en alguno de los marketplace que ofrece PayProApp, para ello, deberemos coger nuestros euros y cambiarlos por bitcoins o por cualquier criptomoneda que nos interese. Una vez disponemos de las criptomonedas, las podemos pasar al marketplace, que dispone de su propio wallet para enviar dinero a cualquier persona. Una vez dentro del marketplace buscamos en qué queremos invertir. La seleccionamos y se ejecuta a través de un Smart Contract que, a cambio nos da un token. Este token representa nuestra acción en la empresa que hemos invertido y se guarda en el mismo wallet donde teníamos nuestras criptomonedas.

PayPro vs Banca Tradicional

Los Smart Contracts tienen un funcionamiento similar al de una máquina expendedora, es decir, están programados para que cuando se introduce una moneda, esta sea devuelta en forma de token. Este token puede ser representado por cualquier tipo de valor, desde una televisión, una mesa, un seguro, entre muchos otros.

Realmente las entidades financieras no están preparadas para la integración de estos sistemas de financiación, ya que actualmente, casi ni trabajan con Blockchain ni tampoco las nuevas posibilidades que ofrece este sistema de pago. Por tanto, aun les queda mucho recorrido para entender las infinitas posibilidades que ofrecen el sistema de bloques para cualquier industria.

Cómo financiar tu startup con una ICO y BlockChain: El caso PayPro - metodologia elearning

¿Te gustaría aprender más sobre Blockchain, criptomonedas y los nuevos métodos de financiación? Entonces te recomendamos este Webinar sobre ¿Qué es el Blockchain y cómo cambiará el mundo? de la mano de Pablo Ruiz Ferrer, Co-fundador y CEO de payproapp.com. Experto en Blockchain y crypto-activos en el área financiera. 

¿Estás interesado en formación Fintech? Entonces nuestra oferta académica te interesará, como el Master en Blockchain y Fintech que ofrece mediante una metodología online, las bases de estos nuevos métodos de pago y financiación, para aplicarlas dentro de cualquier negocio. ¡No te quedes sin tu plaza!

Otros artículos que te pueden interesar:

Master en Blockchain y Fintech

Aprende las bases de estos nuevos métodos de pago y financiación, para aplicarlas dentro de cualquier negocio

¡Quiero apuntarme!

Pablo Ruiz

Es Co-fundador y CEO en payproapp.com, una e-Commerce financiera. Es experto en Blockchain y crypto-activos en el área financiera.  Leer más

2 comentarios en Cómo financiar tu startup con una ICO y BlockChain: El caso PayPro

  1. Pingback: Tendencias para Emprendedores y Startups en 2018 – Revista Logistica del Paraguay

Deja una respuesta

Síguenos en las redes