Qué es la economía colaborativa: Ejemplos, ventajas y datos más relevantes
CategoríaLean Startup

Qué es la economía colaborativa: Ejemplos, ventajas y datos más relevantes

Tiempo de lectura: 6 min
80

Qué es la economía colaborativa: Ejemplos, ventajas y datos más relevantes - economiacolaborativaEl consumo en la economía colaborativa «sharing economy» es relativamente reciente en nuestra sociedad que ha irrumpido con enorme fuerza en nuestras vidas. Sin duda ha llegado para quedarse a pesar de las trabas que algunas administraciones públicas y los sectores más afectados están oponiendo.

Otros artículos sobre economía colaborativa que te pueden interesar:

¿Qué es la economía colaborativa?

Qué es la economía colaborativa: Ejemplos, ventajas y datos más relevantes - Info EconomiaColaborativa 1024x559
Infografía Economía colaborativa © IEBSchool.com

La economía colaborativa surge gracias a la capacidad que tienen las tecnologías para organizar a los consumidores en su propio beneficio, además de que con ello se consigue un mejor aprovechamiento de los recursos y por tanto un ahorro o beneficio implicito para todas las partes.

El consumo colaborativo actual se organiza mediante plataformas, la mayoría online, que ponen en contacto a personas que ofrecen un producto, un servicio o un “trabajo” con aquellas que deseen utilizarlo, creando redes de suministradores y de usuarios que comparten unos intereses. Los ejemplos más llamativos son el de alquiler de viviendas y habitaciones o también el de transporte, donde alguien puede ofrecer sus plazas libres en el coche para un determinado trayecto que a otros les pueda interesar.

Algunas prácticas de la economía de mercado como la obsolescencia programada han creado una conciencia social que ha dado lugar a una corriente contraria que opina que nuestro planeta no resistirá esta presión consumista. El consumo colaborativo y la economía colaborativa emergen como una forma de consumo responsable que busca un mejor uso de los recursos en aras al bien común y que trata de provocar un gran cambio en nuestras vidas y su impacto sobre los recursos limitados de nuestro planeta.

Economía colaborativa en datos

En nuestro país existen entorno de 450 empresas que se dedican a la economía colaborativa, y no para de crecer. A nivel global ya está facturando más de 2.580 millones de euros y está previsto un crecimiento del 25%.

Ventajas de la economía colaborativa

  • Mayor oferta para el consumidor. Mejor acceso a otras alternativas que hasta ahora eran inviables o no eran visibles para la mayoría de nosotros.
  • Ahorro económico. Los servicios o productos que se ofrecen a través de este sistema tienen precios más reducidos.
  • Desarrollo sostenible. La economía colaborativa impulsa y provoca el segundo uso de los productos.
  • Gestión de recursos. La utilización de los recursos es otro de los principios básicos de la economía colaborativa ya que es algo que nos beneficia a todos. El mejor ejemplo es el conductor que comparte su vehículo con varios pasajeros con destinos próximos.
  • Beneficio medioambiental. Reducción de la producción con un menor gasto de recursos naturales y una menor contaminación.
  • Efectos favorables para la competencia. Facilita el emprendimiento, estimula la competencia y la actividad económica.
  • Valor social. Fomenta la cohesión social, la solidaridad y las relaciones sociales basadas en la confianza.

Ejemplos de plataformas de economía colaborativa

Los últimos años de crisis han ayudado a que crezca el consumo y la economía colaborativa planteando nuevas maneras de consumir y nuevos hábitos de consumo. Los consumidores de las ciudades han cambiado la manera de tomar sus decisiones y eso ha favorecido el desarrollo de muchas empresas que satisfacen a estos consumidores.

A continuación os presentamos algunos ejemplos de las plataformas más comunes de consumo colaborativo:

También existen otros ejemplos como Quirky, una plataforma de inventores que diseña productos y los fabrica según los condicionantes de la economía colaborativa. Su objetivo es fabricar las ideas que proponen los miembros de la comunidad que mediante la aplicación del crowdsourcing se desarrollan y mejoran y, si hay un consenso, se fabrica en base a la demanda existente. Otro modelo que aplica esta misma filosofía al sector automovilístico es Local Motors.

El futuro del consumo en la economía colaborativa

Uno de los principales escollos es la existencia de la seguridad jurídica o la confianza por parte de los consumidores para que se pueda consolidar un modelo de economía colaborativa. Existen modelos que se basan en la confianza del consumidor, que debe ser lo más amplia posible como para que los usuarios puedan tener garantías de que los entornos y plataformas, y las operaciones que están realizando, no van a acabar en una estafa o fraude.

Master de Emprendedores

Aprende a crear una Startup de la Economía Colaborativa

Enséñamelo

Existen diferencias entre los nuevos ofertantes y las empresas que están en el mercado ofreciendo servicios o productos sustitutivos. Las compañías que ya están en el mercado reclaman a los gobernantes la existencia de unos obstáculos legislativos y obligaciones.  Por esto, la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMCI) lo ha dejado claro y comenta legislar a favor de los intereses generales y no sobreproteger a ciertos sectores. En las plataformas de financiación participativa como Zank o Arboribus ya ha aparecido una regulación que el sector ha considerado favorable.

A partir de aquí, nos debemos plantear el futuro de la economía colaborativa y su evolución. No hay duda de que los servicios se ampliarán y los que ya existen están aquí para quedarse. Estos sectores que están ahora poniendo barreras a la entrada de estos nuevos oferentes verán cómo todo lo que tiene que ver con las leyes en materia regulativa se transforma o se reforma y esto provocará que ambos modelos se terminen fusionando.

El libro verde del emprendedor colaborativo

Qué es la economía colaborativa: Ejemplos, ventajas y datos más relevantes - Captura de pantalla 2015 12 04 a las 14.21.56 224x300

Recientemente nuestro compañero y profesor de lEBS Raúl Jaime Maestre ha publicado un libro que resume la esencia de esta nueva economía y que ha titulado «El libro verde del emprendedor colaborativo«. En este ensayo resume y analiza las claves de un sector emergente, a través de un viaje por las principales starups.

Debate sobre el consumo colaborativo:

Si quieres participar en nuestro debate  sobre economía colaborativa te planteo estas cuestiones:

  • ¿Crees que la economía colaborativa, el consumo colaborativo y el crowdsourcing pueden ofrecer alternativas reales a la economía tradicional?
  • ¿Qué opinas de prácticas aceptadas y reguladas como la obsolescencia programada?
  • ¿Piensas que la regulación de la economía colaborativa debe proteger a los sectores más afectados como el Taxi con Uber?
  • ¿Cual crees que es el futuro del consumo y de la economía colaborativa?

[Actualización] Si quieres leer las 5 principales conclusiones del debate puedes leerlas en este artículo.

Ah y no te olvides de invitar a tus amigos a participar en este interesante debate que hemos abierto y con el que elaboraremos un informe que compartiremos con todos vosotros.

Master de Emprendedores

Aprende a crear una Startup de la Economía Colaborativa

Enséñamelo

Oscar Fuente https://www.greenlivingprojects.es

Además de fundar IEBS, la escuela de negocios de la innovación y los emprendedores, anteriormente fundó en 2001 Area de Ventas la primera empresa de distribución de e-learning y formación... Leer más

12 comentarios en Qué es la economía colaborativa: Ejemplos, ventajas y datos más relevantes

  1. Juan Guillermo Pineda Pineda dice:

    Emprendí hace poco en un modelo de economía colaborativa con la comercialización de Chorizos, empacados por paquetes de 4 libras y ofreciéndolo a partir de las redes sociales con precios inferiores a los de un mayorista con el objetivo de llevar a los hogares de Medellín (Colombia) productos de calidad con excelentes precios, de manera que se beneficie la comunidad y he tenido éxito.

    1. Ana Martín del Campo Fernández-Paniagua dice:

      Buenos días, Juan.

      ¿Qué tal? Muchas gracias por compartir tu opinión con nosotros. ¡Nos alegramos de tu éxito!

  2. Rubén Lozano Martínez dice:

    • ¿Crees que la economía colaborativa, el consumo colaborativo y el crowdsourcing pueden ofrecer alternativas reales a la economía tradicional?
    Es lo que está pasando ahora mismo. La economía colaborativa ofrece soluciones reales ahora, en el presente, «right now». Esta en auge y seguirá creciendo. La sociedad es cambiando y ese nuevo cambio de sistema se adapta a esas necesidades reales. Incluso el sector mas inamovible como es el financiero comienza a quebrantarse y a dar respuestas alternativas. Solo basta con leernos lo que estamos haciendo en este grupo.

    • ¿Qué opinas de prácticas aceptadas y reguladas como la obsolescencia programada?
    Pese a que se impone en muchas ocasiones esas practicas somos nosotros mismos quienes las rechazamos. Haciendo otros usos o buscando la manera de darle la utilidad. Hoy viendo el programa Emprende de 24 horas han hablado de Bulbbite, una empresa que fabrica bolsos, camisetas y complementos con cinturones de seguridad, carteles de cine tirados, etc. Nosotros mismos ya estamos empezando a demandar estos productos. Me parece novedoso, genial y con ganas de hacer un pedido.

    • ¿Piensas que la regulación de la economía colaborativa debe proteger a los sectores más afectados como el Taxi con Uber?
    Opino sinceramente que deben empezar a adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. Recurrir a la regulación como medio de protección no me parece competitivo. Lo veo como si mi padre fuera el entrenador del equipo de baloncesto de Albacete. Y yo como su hijo me pone siempre a jugar por la relación paternal no por mi otras habilidades.

    • ¿Cual crees que es el futuro del consumo y de la economía colaborativa?
    Veo una economía interconectada a usuarios, organizaciones y administraciones publicas en el mismo nivel. Veo que lo que hasta ahora eran sectores tradicionales como la banca, las divisas, el transporte, los seguros, la energía, la industria comenzaran a cambiar a estructuras flexibles y abiertas. Un consumo más eficiente y eficaz.

    1. Hola Rubén, claramente existe un cambio de mentalidad del consumidor para bien. El sector financiero gracias al Fintech se pueden encontrar maneras alternativas a la financiación donde el capital puede circular de una manera mucho más ágil. Esto quiere decir que existirán restricciones por intereses que a la gente no les interesan.
      Me ha gustado mucho el simil que has utilizado del entrenador de baloncesto del Albacete y su hijo, se ve claramente que el protecionismo suele ser peor que un mercado liberado en el cual se pueda convivir y, al final, que se transformarán en empresas hibridas.

  3. Plataformas como la de Uber y otras han venido a llenar un hueco en el mercado. El abuso de la economía tradicional se ha visto superada por la crisis. Ahora las personas quieren un buen servicio a un buen precio. No más tomaduras de pelo ni sobreprecios que no aportan nada. Como veis a favor totalmente del consumo colaborativo y a veces también altruista.

    1. Hola Montse, efectivamente estas empresas se van a quedar en los mercados aunque poco a poco los gobiernos van a estar obligados a regular sus servicios consiguiendo así unos sectores más eficientes y eficaces a la vez. En el caso de Uber y otras empresas de transporte de gastos compartidos quieren llegar a beneficiar todas las partes de una manera equitativa.

  4. Por supuesto que esto ya no es el futuro sino el presente. Se acabó poco a poco las economías y los consumos estancados basadas en tendencias obsoletas y antiguas y que seguro que han venido para quedarse ya que el consumidor cada vez es más exigente y fiel a la realidad cambiante dejando paso a formas de consumo y por tanto crecimientos en la economía basados en nuevos formatos en los que las buenas ideas florecen en la red y nos permite consumir de una forma más global y continuamente retroalimentarnos con nuevas iniciativas.
    El único riesgo y a la vez obligación es el de que todo venga más regulado y legislado porque donde hay nicho de mercado también hay enemigos de él y personas que pueden aprovecharse y dar un mal uso a los avances.
    La colaboración por tanto en la forma y modo de consumir hace que el consumidor se beneficie al tener un mayor abanico y profesionalidad en sus compras y que las distintas plataformas o webs de colaboración creen una mayor unión de los consumidores con un beneficio total para amabas partes.

    1. Hola Jorge Juan, cada vez el consumidor al acceso de Internet tiene más información para tomar sus decisiones se han convertido en prosumers. La exigencia siempre ha sido bueno para que las empresas evolucionarán y dieran productos cada vez más mejorados y adaptados a las necesidades de los consumidores. Para evitar problemas entre las empresas de sectores tradicionales y colaborativos la legislación debe evolucionar para conseguir que cada vez sean más complementarios y en un futuro puedan ser híbridos.

  5. Racionalizar el consumo es ahora una oportunidad de los ciudadanos. No sabemos el nivel de basura electrónica que generamos y convertimos lis países del tercer mundo en vertederos electrónicos sin probablemente poder medir las consecuencias ambientales por no decir lo que está ocurriendo con los vertederos. Si al consumo colaborativo a la economía real más allá de los bancos y a la colaboración entre ciudadanos para racionalizar el consumo y aprovechar y reutilizar los recursos.

    1. Hola Lucas, piensa que todo el movimiento va a tener ventajas para los países de origen y se puede trasladar a aquellos países que consideras tu como vertederos que son los que intentan aprovechar tecnologías desfasadas. La economía colaborativa y sus empresas van a ir más allá.

  6. ¡La nube 301! La tecnología abarata costos y minimiza el riesgo de inversión. Economías colaborativas que no solo dan valor a la marca sino que también la optimizan. Tenemos a Firefox, Wikipedia, Formlabs, entre muchos otros casos de éxito. “La nube es impredecible pero también es imparable” .

    1. Hola Diego, has comentado proyectos que han sido punteros para potenciar esta economía colaborativo y poner los fundamentos para que las plataformas de difusión sean globalizadas.

Deja una respuesta

Síguenos en las redes